lunes, 15 de abril de 2019

Un poco de historia a colación de una incripción "Víctor" de la dictadura franquista en Santa Cruz de la Sierra.

En Santa Cruz de la Sierra, algo camuflada, perdura una inscripción Víctor de la dictadura franquista.

El franquismo decidió adoptar este símbolo pero ni mucho menos le pertenecía.

El origen de este símbolo se remonta al Bajo Imperio Romano, sobre el siglo IV dc, por aquello de la famosa leyenda del sueño del Emperador Constantino cuando la noche anterior a la Batalla del Puente Milvio se le aparece en sueños la Cruz junto a las palabras: "con este símbolo vencerás". Al día siguiente cambió el águila por el crismón y ganó la batalla en inferioridad numérica. A partir de ahí Roma adoptó el símbolo y en los escudos romanos se fue transformando hasta adquirir otra forma diferente, se convirtió así en el Víctor o Escudo de la Victoria.

Posteriormente en el S.XIV fue adoptado por algunas universidades españolas como emblema conmemorativo de quienes obtenían un título de doctor. Los estudiantes tras alcanzar el grado de doctor pintaban el Víctor en las dependencias de las universidades donde se doctoraban, práctica que hoy en día se sigue realizando en algunas de ellas.


domingo, 14 de abril de 2019

Antigua calle a Karl Marx en Santa Cruz de la Sierra

En Santa Cruz de la Sierra perdura un antiguo grabado dedicando una calle a Karl Marx, lo cual, a mi parecer, es tremendamente enriquecedor con independencia de los credos y las controversias con la memoria histórica. Hay otras calles dedicadas a Karl Marx, sobre todo, en grandes ciudades, seguramente pueda haber alguna otra en otros pueblos pero lo extraordinario es que las que suele haber en las ciudades son nuevas, la de Santa Cruz es coetánea, ha perdurado después del franquismo. Ya se sabe que la cuestión de los nombres de las calles, a menudo tiende a politizarse. Sin embargo, aquí la tenemos en Santa Cruz, una calle que fue dedicada a Karl Marx, ni más ni menos, y que seguramente se realizó con anterioridad o durante el gobierno de la Segunda República (1931-1939). Quizá el hecho de que el gobierno en Santa Cruz durante aquella época fuese socialista, favoreció su conservación, pero una vez finalizada la guerra, el otro frente, ya se sabe que se suele cebar con la simbología contraria y sin embargo, perduró, ahí radica en mi opinión su valor histórico como garante de una época.

Esta calle desde hace muchos años se llama de otra manera pero, persiste un grabado antiguo que, a simple vista, aunque con algo de dificultad, deja ver:

CALLE DE
CARLOS
MARX


Oscureciendo un poco la foto se ve mejor


Karl Heinrich Marx (1818-1883); filósofo, economista, sociólogo, periodista, intelectual y militante comunista prusiano de origen judío. Padre del socialismo científico, el comunismo moderno y el marxismo.

miércoles, 10 de abril de 2019

El primer mojón de deslinde de Santa Cruz


Se trata del mojón de término número 1, hallazgo valioso y distinto a todos los demás encontrados por nosotros hasta ahora, con singulares características.


Amojonamiento de las tierras del Señorío de Juan de Chaves y Mendoza de Santa Cruz de la Sierra.

Deslinde con el término del Puerto de Santa Cruz.

“El día 22 de octubre del 1627 se comenzó a deslindar por la fuente del Cuervo de las Magasquillas del Cuervo con representantes de la comisión real, de don Juan de Chaves, del gobernador de la Villa del Puerto de Santa Cruz y los escribanos”

(Fuente del texto entrecomillado: “Un paseo por la historia de Santa Cruz de la Sierra” de José Corredera Zarza y a su vez el “Archivo Nacional de Simancas”)

Efectivamente, un poco a ciegas y guiado por el escueto texto y con ayuda de los topónimos de Iberpix, lo hemos encontrado junto a la fuente del Cuervo, 400 años después. No sin dificultades pues estas cosas parecen esconderse bajo tierra, la cara labrada estaba totalmente tapada por piedras. Doy fe de que por delante del sospechoso hito ha pasado mucha gente pero ir con ojos predispuestos marca la diferencia.


Se trata de un mojón con cruz y signo parlante.

Se trata de una Cruz Potenzada y con Calvario, típico del S.XVII. La cruz con remates perpendiculares (Potenzada) es una cruz Templaria, de las Cruzadas y el montecillo sobre el que asienta representa el Calvario.

El signo parlante lo representa en la parte izquierda una llave y en la parte derecha una S, que a modo de jeroglífico o heráldica parlante, hace referencia a un nombre: CHAVES= CHAVE + S, donde CHAVE es la llave, por tanto, una llave y una S. Inicialmente tuve dudas de si se trataba de un 5, por aquello de las 5 llaves del escudo de los Chaves pero me parece más acorde la primera opción aunque quizá, hubiera que contrastarlo mirando firmas similares relacionadas con Juan de Chaves y Mendoza , como marcas en dinteles u otras partes de su casa, ganados, documentación, etc.
Se trata de un ejemplo más de delimitación de propiedad a través de la heráldica, tal y como ocurre en otros pueblos.


Tenemos pues en el hito, decoración crucífera y la identificación del propietario con la intención de proteger y limitar el terreno. Proteger con la cruz, queriendo rogar que Dios proteja sus tierras (función apotropaica) y limitar el terreno con su nombre, con su heráldica, diciendo que hasta allí llega su terreno (función liminal).

Se trata por tanto de un mojón de término importante.

Agradecer a los amigos Francisco Pérez y Koldo Gares sus aportes sobre la interpretación.

miércoles, 3 de abril de 2019

Nueva cruz de amojonamiento "en una gran piedra hincada".

Desde que consultamos la bibliografía del Archivo General de Simancas donde se refleja información referente el amojonamiento y deslinde, en este caso de Santa Cruz de la Sierra con la Ciudad de Trujillo en el 1627, yo y mi familia hemos sido capaces de encontrar 3 cruces labradas correlativas que se corresponden en buena medida con las escuetas descripciones que incluye el archivo.

He de decir que no es tarea fácil encontrar estas señalizaciones por diversos motivos: las descripciones que se dan en el documento son muy escuetas y ambiguas y en la mayoría de las veces no hay anotaciones y en otras no coinciden. Faltan referencias para orientarse, no es lo mismo amojonar entrado desde un punto cardinal que desde otro,  los mojones aunque están numerados correlativamente, no presupone que se encuentren ubicados correlativamente, lo cual, me ha llevado a confundir dos de los tres que luego aclararé, faltan muchos números en el archivo, a veces se traga 10 de golpe, en ocasiones sigue la numeración correlativa en zonas muy distantes, separadas por kilómetros, o cambia de sentido porque ya viene de vuelta al bordear una finca, muchas de las señalizaciones invaden prácticamente todas las fincas privadas que nos rodean porque antes no lo eran. Algunas señalizaciones han desaparecido, se han destruido o incluido en otras ubicaciones que las hacen inaccesibles, como supuestamente ocurre con la 25, cuya ubicación se describe con facilidad en el cruce del Humazo y el Búrdalo y allí no hay nada, presumiblemente por haber sido incluida en la construcción del puente. Algunos topónimos han desaparecido o se han desfigurado. En ocasiones eran de madera y lo más obvio, son 400 años y la erosión y el musgo te lo ponen difícil.

Sea como fuere, hemos conseguido encontrar tres correlativas y la última, es sin duda la más bonita. Ésta ha sido con bastante suerte porque estaba incluida en una pared mirando al norte y de no ser porque se había aportillado, no la hubiéramos podido ver. Vamos casi a ciegas.



Llevamos entonces la 20, 21 y 22.
La cruz 22  tiene una descripción meridianamente clara: "mojón arroyo arriba, dejando la corriente a la mano izquierda a la vista del molino de Juan Marín". Clara una vez que la encuentras porque si no, depende de por donde vengas, el arroyo queda a un lado o a otro.
La cruz 21 ha sido la que me ha confundido: "pasado el arroyo, en una gran piedra hincada". Deduje que la 21 era correlativa a la 22 y estaba al norte por la lectura del resto del archivo. A unos 400 metros al norte encontramos una cruz que debiera ser la 21 pero no se acababa de ver claro eso de "en una gran piedra hincada", no obstante, como lo lógico es que fuesen apareciendo correlativas, pensamos que la piedra hincada se refería a la piedra de cuarcita encajada, pero no, se trata de la cruz 20. Se pasó de la 22 a la 20 siguiendo hacia el Norte y no a la 21, por una "sencilla" razón. Vinieron desde el pueblo y señalaron la cruz 20 "al llegar al arroyo Búrdalo", sin cruzarlo, a partir de ahí cogieron el cauce del Búrdalo hacia el Sur y al llegar al molino señalaron la cruz 22 y efectivamente, queda el río a la izquierda y después volvieron a la 20, cruzaron el río y ascendieron hacia el Éste del ejido en línea con el Torreón y allí, en el alto de nuestro ejido, señalaron la 21, también a unos 400 metros de la 20 y a unos 800 de la 22.



¿La próxima? … ya veremos, no hay 19, 18, 17 ni 16 y la 15 que debería ir hacía el cruce del Torreón se describe como " se colocó al pasar al arroyo de la Cañada, que llaman del Peral" … ni papas. Sin embargo allá por la 79, pudiera coincidir con la siguiente más al norte de la 20, lo que ocurre es que da la vuelta entera a la finca del Torreón. En fin, creo que será más fácil la 23 que creo que debiera estar en nuestro ejido: "a continuación del arroyo, el en sitio de las abiertas" … veremos. 

martes, 2 de abril de 2019

Fabulosa pieza "meta" de molino romano compuesto en Santa Cruz de la Sierra

Estupenda pieza "meta" de molino romano compuesto en Santa Cruz de la Sierra, abandonada en un llano esperando a ser rescatada, si es posible para disfrute de nuestro pueblo.

La imagen puede contener: una persona, exterior y naturaleza

Mojón 21. Descubrimiento de nueva cruz de deslinde.

Tras descubrir la cruz del mojón 22, descubrimiento a unos 450 metros, de una nueva cruz de deslinde y amojonamiento con la ciudad de Trujillo de 400 años de antigüedad (año 1627). De nuevo coincide fidedignamente con la descripción del Archivo General de Simancas que dice lo siguiente sobre el mojón 21: " pasado el arroyo (Búrdalo) con una piedra hincada" …

El mojón 21 se encuentra, al igual que el 22, en la parte superior de un afloramiento granítico mediano, a unos 50 metros del Búrdalo en su vertiente occidental. 


Y a unos 450 metros del mojón 22 hacía el norte.


Y tal y como se describe en el archivo, el mojón, conserva una piedra hincada, en este caso se trata de cuarzo o cuarcita oxidada, claramente colocada por el hombre, que está insertada a golpes y con el paso del tiempo y la dilatación es inamovible.







sábado, 30 de marzo de 2019

Cruz de deslinde con 400 años de antiguedad junto al Búrdalo, en el término de Santa Cruz.

El deslinde y amojonamiento de Santa Cruz con Trujillo se llevó a cabo en 1627 al pasar de Villa Realenga a Señorío. En el Archivo General de Simancas se detalla dónde se ubicó cada una de las señalizaciones y por quienes fueron llevadas a cabo. Por lo general, se deslindó con mojones de piedra en los que se solían labrar cruces, la mayoría separados por grandes distancias.

En dicho archivo se relata sobre la señalización 22 lo siguiente: "con otro mojón, arroyo arriba (Búrdalo), dejando la corriente a la mano izquierda, a la vista del molino de Juan Marín".

Con la ayuda de la familia y las indicaciones de un amigo que la vio hace unos años, he logrado localizar, con dificultad, porque a penas se apreciaba, la cruz del mojón 22 y efectivamente se encuentra en el lugar que se describe en el documento de aquella época, a la vista del segundo molino harinero que tiene el Búrdalo en territorio Santacruceño. Molino que en aquella época, hace unos 400 años, denominaban "de Juan Marín". En el censo Santacruceño de ese año constan en Santa Cruz un Juan Marín Plaza y un Juan Marín Paredes, haría falta saber quién era su propietario para afinar el estudio.

Por lo tanto, todo cuadra, a tenor de lo que se relata en el documento de deslinde y amojonamiento con la ciudad de Trujillo que se inició en el 1627.

No hay duda de que se trata del mojón 22, con una cruz labrada. No se trata de una cruz de protección y tampoco de una cruz de cristiandad, como la de la lancha del Risco Chico.

Se puede comprobar con este mojón que el deslinde que se hizo en aquella época cambió considerablemente porque la linde actual en ese punto, se establece cerca de 500 metros más al Este.

En las siguientes fotos se puede apreciar la cruz de deslinde sobre el mojón 22, por detrás las ruinas del molino harinero de Juan Marín y a sus pies el río Búrdalo.




El molino de Juan Marín


En la siguiente, la cruz horizontal, conservada 400 años después sobre el mojón 22. Sin duda tiene que haber llovido lo suyo sobre ella y sin duda tiene su encanto. Intentaremos encontrar a alguna de sus hermanas.







Los embarcaderos olvidados...

Antiguos embarcaderos comunales en desuso que conservan sus hornillas para los palos o hierros que trababan al animal, la empalizada para subirlo al transporte, la manga y el corral.
Pretoria (La Cueva), Ejido Cimero (El Pocito) y Ejido Bajero (La Pradera).(Santa Cruz de la Sierra)
Hoy en día sustituidos por embarcaderos más modernos con mangas metálicas y puertas, situados uno en la nave de la Pretoria y otro en la nave del Bajero.
Existen más embarcaderos particulares de factura antigua como el de Los Yerbes, La Bolera o Los Barreros entre otros y sobre todo, embarcaderos modernos particulares con estructura metálica completa.
Pareciera que el hombre se empeña en repetir la alternancia entre la piedra y el metal.
Resultan éstos, los antiguos embarcaderos, hoy en desuso y olvidados, evocadoras construcciones.



Santa Cruz de la Sierra, la nacencia del río Búrdalo.

El río Búrdalo nace en Santa Cruz de la Sierra, casi a pie de pueblo, en el Cerro de las Cornicabras de Magasquillas, pegando a Las Cuestas. En ese alto, junto a una caseta de pastor derruida, se inicia un arroyo profundo, sinuoso y escarpado que desciende hasta que se amansa cuando pasa bajo la carretera de Ibahernando (primera foto), a pocos metros del Mirasierra. Después, discurre entre La Estación de Servicio y el Restaurante y se dirige hacia el pueblo, paralelo a la carretera de la entrada donde poco antes de virar, se le une el regato de Los Barreros que también proviene de Magasquillas y pasa junto al Chabarcón de los Moros. Se desvía entonces hacia el Norte pasando junto a la noria de Mala Cara y unos viejos lavanderos que había junto a la Charca del Prado (segunda foto), cruza el Parque Ñuflo de Chaves por el puentecillo del Camino de Trujillo y se escurre por la Calle del Poleo, camino del Puente Blanco. Al llegar a la Pretoria, en la Dehesa Pesqueruela, bordea una meseta, pasa por el Higueral del Molino y poco más abajo, a pocos metros del Puente Bonito, se le une el Arroyo Guijo, que viene de Valquemadillo cruzando la Pretoria. Prosigue hacia el Sur paralelo a la Cañada Real, por el Ejido Cimero y el Bajero, dejando atrás el Torreón y dos molinos harineros, nutriéndose en su camino de los regatos que bajan de la cara Este de la sierra, en especial El Conejero y El Reventón. A partir de ese entonces se cuela a la Caballería del Muerto, saliéndose de territorio santacruceño. La cuenca del Búrdalo ocupa justo el centro geográfico de Extremadura, discurriendo por Cáceres y Badajoz, tras su nacencia en Santa Cruz visita: Villamesias, Miajadas, Escurial, Almoharín, Santa Amalia y finalmente en el término de Guareña va a morir al Guadiana. 77 kilómetros en línea recta, muchos más si contamos su recorrido. A su paso se le unen muchos arroyos: entre ellos el de la Miranda, Almoharinejo, Saltillo, Hornillo, Cañada, Zarza, Tamujoso, Barrancón y en su cauce hay varios puentes, algunos romanos de bella factura, también los vestigios de 7 molinos harineros, 3 en Santa Cruz, 3 en Almoharín y 1 en Miajadas. Su etimología es difícil de descifrar, habiendo líneas de investigación que le atribuyen origen íbero, romano y árabe, relacionándolo también con el Torreón de la Miranda y el pueblo de Villamesías que antes se llamase Búrdalo. Cabe destacar también que, a poca distancia de su nacencia, en el Puerto de Santa Cruz el apellido Búrdalo es muy frecuente, también en Villamesías y que a la provincia de Cáceres se le atribuye más del 25% de los apellidos Búrdalo de toda España.
En el Puerto se afirma la existencia de una lápida funeraria Romana con la inscripción “Burdius” que, pudiera guardar relación.
Como curiosidad, destacar que antiguamente, cuando llovía mucho más, las crecidas del Guadiana cebaban de bordallos y carpas el recorrido del Búrdalo, quizá eso fuera lo que pescasen los vetones y romanos, a juzgar por las plomadas de redes de pesca que se han encontrado en las zonas de influencia cercanas.
Sea como fuere, el río Búrdalo, afluente del Guadiana, nace en Santa Cruz...

anta Cruz de la Sierra, la nacencia del río Búrdalo.



viernes, 29 de marzo de 2019

Bonito altar rupestre en la cresta del Risco Chico

Precioso altar probablemente de ofrendas, ubicado en lo alto del Risco Chico, al margen de los tres ya documentados en el Recinto Sagrado. Sillón con cazoleta, tres escalones de subida, plataforma y un escalón de bajada.


Enigmático arco de piedra en el fondo de un pozo

Arco de piedra tapiado en la base del pozo con escaleras que hay junto al Olivar de la Lamparita. Hay que arremangarse para hacer la foto. Júzguese lo de enigmático. En pleno corazón de vestigios del bronce y el hierro.


 

Necrópolis tardorromana visigoda en la Sierra

Necrópolis tardo romana visigoda ubicada en el sopié de la cara Sur de la Sierra, término municipal del Puerto de Santa Cruz. Se localiza un sepulcro antropomorfo doble, uno individual y un gran contrapeso de presa olearia.






lunes, 4 de febrero de 2019

La lancha esqueleto


Enigmática lancha de granito situada en la Cañada Real Leonesa (cordel) en el término municipal de Santa Cruz de la Sierra, a la altura del Guijo de la Dehesa Pretoria y del regato de “Valquemadillo”, también llamado “Arroyo del Guijo”.



En su momento, puse algunas fotos de como yo y mi familia pasábamos allí un día de campo en plena llanura, a saber, balón de fútbol, bocadillo de salami, expedición al río  y también aprovechamos para limpiar un poco la arena y el musgo seco que había en unas curiosas cubetas que presentaba una lancha de granito, de la que tiempo atrás me había hablado un vecino del lugar (Joaquín F.V.) de cuando él era ganadero y su ganado pastaba en esa cañada.



Al parecer algún versado en la materia vio las fotos que puse y aquello le pareció un sacrilegio, debo suponer que sin interesarse lo más mínimo por el contexto, según su testimonio estábamos estropeando lo que podía haber debajo, tal como si estuviéramos haciendo una prospección arqueológica en el suelo del teatro romano de Mérida. Menos mal que dicha lancha de miles de kilos no la podíamos cargar en el Suzuky, sino, lo mismo se hubiera tratado de expolio. Pues mire, no, ni estábamos en Mérida, ni en San Juan el Alto, ni en la sierra de Santa Cruz, estábamos en pleno llano de los ejidos, en una Cañada Real, fuera de contexto arqueológico alguno y no, al parecer, finalmente no era antrópico y a continuación lo explico, porque aunque traté de movilizar a arqueólogos, no fue posible que se acercasen a verlo. Lo de casi siempre...
Va a llegar un punto en el que cuando salgamos al campo, no nos vamos a poder sentar en tal sitio porque allí cagó un romano y nuestros hijos no van a poder jugar entre los canchos no sea que haya allí enterradas las cenizas de algún difunto de la edad de los metales. Hasta las cabras pueden beber de una marmita de pastor (pilas por erosión del granito) pero nosotros no podemos enredar en ellas no sea que sean cazoletas.
Pues bien, voy a contar la historia de la curiosísima lancha de marras. Por medio de un amigo especialista en hacer escaneos 3D con láser me puse en contacto con un Arqueólogo de la UEX y éste a su vez con un Geólogo, ambos vieron las fotos quedándose asombrados sin poder determinar de qué se trataba, sin embargo la hipótesis que cobraba más fuerza según su opinión es que se tratase de un fenómeno erosivo que tuviera que ver con diaclasas y arenización del granito por medio de hidrólisis de materiales más blandos que luego eran arrastrados por la escorrentía de la lluvia. No obstante no recordaban haber visto nada parecido. Me puse también en contacto con un amigo Ingeniero de Minas y con otro amigo Geólogo, este último sí estuvo a verlo conmigo y su veredicto fue también el de que se trataba de un espectacular fenómeno erosivo que sigue líneas de nervaduras de material duro, preferentemente cuarzo, con erosión por hidrólisis de las zonas más blandas, sobre todo, biotitas y feldespatos, que van dejando ese peculiar patrón limitado por las nervaduras de cuarzo.
Así que, ni sacrilegio, ni prospección, ni oportunismos, se trata de un fenómeno geológico harto singular como para poner en jaque a Arqueólogos y Geólogos y como para acercarse a observarlo porque está en Santa Cruz y ya de paso pasar un rato en el campo.


viernes, 1 de febrero de 2019

Sepulcros del Recinto Sagrado

Sepulcros con marcación de superficie exclusiva del Recinto Sagrado de Santa Cruz de la Sierra.
Delimitados con grandes piezas de cantería labrada en posición horizontal, perfilando dos letras F enfrentadas, piezas con origen probable en los altares prerrománicos contiguos o las murallas defensivas del recinto.
Por lo demás, siguen la misma estructura que el resto de sepulcros de las necrópolis árabes de la sierra; inhumación con doble cajón y losa funeraria pero sin estelas verticales. Así se describen en algunas prospecciones documentadas.
Teniendo en cuenta que los árabes fueron expulsados de la sierra en el S.XIII y teniendo en cuenta la laboriosa manufactura de estos sepulcros de inhumación que, contrasta con el carácter austero del resto de sepulcros, pudiera tratarse de personajes destacados de la comunidad islámica de esta zona en el periodo tardo medieval.
Esa es una hipótesis pero, la cuestión es que es una señalización de superficie muy exclusiva y distinta a las del resto de necrópolis de la sierra e incluso buscando en estudios de necrópolis de otras zonas, no logro encontrar marcajes de superficie parecidos.
¿Alguna otra hipótesis?
Y ya de paso, los cenotafios, islámicos -se entiende- (tumbas vacías sin expoliar -eso se nota-, es decir , vacías con o sin ajuar y con carácter simbólico), son abundantes, a juzgar por los casos de prospección documentados. La típica estructura, es decir, 4 estelas verticales, primer cajón, la losa funeraria y segundo cajón con una oquedad vacía con la forma del difunto.
¿Simbolismo a los muertos en guerra?
¿A desaparecidos?
¿Alguna otra hipótesis?

La cruz de la lancha


La cruz de la lancha.
Cuando subíamos a la sierra de niños, íbamos a verla. Según se asciende por el Recinto Sagrado dirección al Risco Chico, al entrar por la rotura que lleva a sus crestas, se coge a la izquierda y en seguida, encontramos un paredón que tiene un rebaje alto, puede que para sujetar la estructura de alguna vivienda. A los pies había una lancha que tenía una tosca cruz y una discreta pileta. El caso es que sabía el sitio exacto pero al llegar, estaba toda la lancha cubierta de tierra y musgo. Prácticamente he puesto el pie encima de ella cuando he empezado a retirar la capa y allí estaba, igual que hace 25 años, con una especie de pilita por encima. Es curioso, ¿Quién la haría y para qué? ...

jueves, 31 de enero de 2019

Probables petroglifos del calcolítico

Probables petroglifos del calcolítico en el "Recinto Sagrado" de Santa Cruz de la Sierra. De ser así, quizá el eslabón perdido entre las posibles muestras de megalitismo neolítico de este espacio y el bronce.
En casi 3 décadas se han deteriorado mucho porque presumiblemente, en algún momento, la toza fue manipulada y dejada boca arriba cuando inicialmente estaba boca abajo o quizá a socaire y la erosión ha hecho su trabajo.
Hay ejemplos claros en toda la península de este tipo de petroglifos. Quizá los expertos pudieran hacer un tratamiento adecuado para desvelar lo que queda.
Se puede apreciar, si se amplía la foto que, en la parte izquierda también había más piernas arqueadas, además de otras marcas centrales. Hoy en día solo se aprecia uno con claridad, el de la derecha. La pieza se ha deteriorado con rapidez



NORIA DE MULA EN "MALA CARA"


Cogiendo la entrada izquierda del pueblo, pasando el Parque de la Hispanidad, sale a izquierda La Calleja de los Machaeros y una vez en ella, vuelve a salir a izquierda La Calleja del Inglés. Al final de esta calleja, pasando el regato, la engarilla más a la izquierda es la que llamaban "Huerta de Mala Cara o de la Tía Naharra", casualmente, la Tía Naharra (por su marido Alfonso Naharro), ya que ella se llamaba Remigia Romera, era la bisabuela de mi mujer y el matrimonio tenía la huerta arrendada a su propietario para el cultivo de verduras y hortalizas que después vendían. En ella se encuentra una noria de mula en buen estado, quizá la única que perdura en el pueblo con la estructura, que era utilizada en aquellos tiempos para sacar el agua de riego. Faltan los cangilones, la almijara y la pila que recogía el agua la han movido a la parte opuesta del brocal, por donde ahora se saca agua a cubo. El resto del engranaje se conserva en buen estado y hasta se puede apreciar el andén por el que caminaba la mula. En el siguiente enlace se puede entender como se usaba por aquel entones:
https://www.bing.com/videos/search…













Huerto del convento

*Puerta de entrada al huerto con calzada que viene de la Calle del Pozo Nuevo, atravesando el espacio entre el huerto y las dependencias conventuales, seguramente para el acceso de carruaje.



*El ramal de "varas" que desviaba el agua de la Calle de las Varas para el consumo de los Agustinos, según se documenta, inicialmente al 50 % y tras el conflicto del pozo, con tramo horario.




*Noria situada junta al ramal de "varas" de los Agustinos.


*Base de un edificio de ladrillo que ahora se aprecia al quemar el zarzal, no puedo precisar cuál fue su uso, tahona con molino, tinado, cuadrada, etc.




*Paredones de más de 5 metros de altura en el lado sur.



*Acequia encañada junto a la Calle del Pozo Nuevo que pudiera guardar relación con el famoso conflicto documentado, por influir sobre un pozo del Concejo.




*Algunos de los 18 olivos que, según se documenta, había en el huerto hace alrededor de 3 siglos.

*El pozo con bóveda de ladrillo en la pared lindera con las dependencias, también cercano a la Calle del Pozo Nuevo y que también pudiera ser el pozo del conflicto.