El pan ha sido el sustento principal de la humanidad y éste se hacía no hace mucho en nuestro pueblo labrando la tierra con bestias, sembrando el cereal, segándolo a mano por "San Juan", atando los manojos (gabillas) que, luego se llevaban en un carro a la "Eras" para trillarlos con un trillo, amarrado por lo general, a un par de mulas que tiraban de él, con alguna persona que pesara poco montada en el trillo, para guiarle y darle estabilidad.
En nuestro pueblo hay un trillo expuesto en el paseo de la carretera de Herguijuela, un poco más allá de las pistas deportivas y mucha gente pasa junto a él y no sabe qué es ese cacharro oxidado, ni como se usaba, sobre todo, la juventud y buena parte de la gente que nos visita.
Una vez trillados los manojos, se esperaba a un día de aire para hacer el "aventado", por lo general, lanzando la trilla al aire con horcas, separando así, el grano de la paja y, una vez separado el grano, se metía en costales para llevarlo al molino. Allí se molía y de allí a la tahona. Valgan estas fotos ilustrativas procedentes de la red.
Los de mi edad no vivimos eso, ahora metemos la baguette en el horno o nos conformamos, como en el caso de la foto, con posar junto a algún apero, en este caso una horca de las de antes...
Tenemos un bonito molino harinero en la Dehesa Pesqueruela, en un enclave que solemos conocer por "El higueral del molino" o simplemente por "El molino"
Se trata de un molino hidráulico porque se aprovechaba la fuerza del agua del "Burdalillo" para hacer mover sus engranajes. Es un molino megahidráulico porque consta de dos "rodeznos" y dos "cárcavos", que ya veremos lo que son. Hay multitud de molinos de este tipo por toda España.
En principio el nuestro lo datamos del S.XIX, ya que su construcción es parecida a la de sus semejantes y estos se construyeron a partir del 1800 y también porque en el informe del Marqués de la Ensenada sobre el pueblo, en el 1757, solo se mencionan los dos de corriente que hay en el Búrdalo a su paso por los ejidos y que también son del mismo tipo pero mucho más sencillos y toscos.
Fijándose bien en el siguiente esquema se puede entender con facilidad como funcionaba el molino del higueral (Pesqueruelas) y correlacionarlo con los restos actuales que se observan en las fotos.
La entrada de agua
El agua era captada del Burdalillo desviándola por un canal para conducirla en rampa hacia las compuertas de entrada del molino.
La entrada en las cámaras
Posteriormente el agua era dirigida por una empalizada que se iba estrechando hasta toparse con un acusado ángulo que le permitía coger presión y salir a la cámara baja por una pieza que se llamaba "saetillo". En este caso hay dos compuertas y dos cámaras con un saetillo cada una.
El agua que salía por los saetillos golpeaba con fuerza y hacía girar una pieza llamada "rodezno "que, era una rueda horizontal de madera o de metal con una serie de palas. Dichas piezas no se encuentran hoy en día en el lugar, seguramente por haberse retirado o deteriorado.
La salida del agua
Una vez que la fuerza del agua hacía girar los rodeznos, el agua salía por los "cárcavos" que en la mayoría de las ocasiones estaban compuestos por arcos o ventanas de grandes tozas. Mirando el esquema explicativo de antes, se entiende mejor.
El movimiento de las ruedas volanderas o muelas
El rodezno estaba conectado mediante un eje al engranaje de la planta superior.
La parte superior estaba formado por dos piezas fundamentales, una rueda de molino "volandera" o "muela" que giraba al son del rodezno sobre otra pieza de piedra durmiente o solera. En este caso, las dos inmensas muelas que se observan son "volanderas", a juzgar por las estrías, lo que hace pensar que o faltan dos piezas más que han desaparecido o giraban sobre estructura de solera.
La molienda
El cereal se almacenaba en una "tolva" de madera con forma invertida, con un acople de cajón en rampa o una burrilla que, dejaba caer el grano poco a poco entre el hueco de las muelas. En la siguiente foto se puede ver el lugar donde supuestamente estuvo instalada una tolva.
El grano era triturado por el giro de las muelas y se convertía en harina que iba a parar a un cajón de madera que se llamaba "harnero" y que supuestamente estaba al pie de las muelas. También solía haber otra dependencia donde se ubicaba el "cernedor" que era otro cajón con criba donde se podía tamizar aún más la harina y limpiarla de impurezas. Observando el esquema inicial, uno se puede hacer una idea general de como funcionaba el conjunto.
Al ser un molino megahidráulico, tenía varias estancias y una techumbre con tejado, como así lo atestigua la gran cantidad de teja que hay en superficie. Hoy en día todavía se pueden distinguir restos de los muros de dichas dependencias.
Parece evidente que esto no es restaurable, sobre todo por la falta de los mecanismos, en todo caso, se pudiera limpiar para poder ver los restos que han quedado; sí es verdad que, ruedas de molino de ese calibre lucen en museos y plazas de pueblos y las "nuestras"(son de un particular), son muy bonitas, muy grandes y están en buen estado.