jueves, 31 de enero de 2019

Probables petroglifos del calcolítico

Probables petroglifos del calcolítico en el "Recinto Sagrado" de Santa Cruz de la Sierra. De ser así, quizá el eslabón perdido entre las posibles muestras de megalitismo neolítico de este espacio y el bronce.
En casi 3 décadas se han deteriorado mucho porque presumiblemente, en algún momento, la toza fue manipulada y dejada boca arriba cuando inicialmente estaba boca abajo o quizá a socaire y la erosión ha hecho su trabajo.
Hay ejemplos claros en toda la península de este tipo de petroglifos. Quizá los expertos pudieran hacer un tratamiento adecuado para desvelar lo que queda.
Se puede apreciar, si se amplía la foto que, en la parte izquierda también había más piernas arqueadas, además de otras marcas centrales. Hoy en día solo se aprecia uno con claridad, el de la derecha. La pieza se ha deteriorado con rapidez



NORIA DE MULA EN "MALA CARA"


Cogiendo la entrada izquierda del pueblo, pasando el Parque de la Hispanidad, sale a izquierda La Calleja de los Machaeros y una vez en ella, vuelve a salir a izquierda La Calleja del Inglés. Al final de esta calleja, pasando el regato, la engarilla más a la izquierda es la que llamaban "Huerta de Mala Cara o de la Tía Naharra", casualmente, la Tía Naharra (por su marido Alfonso Naharro), ya que ella se llamaba Remigia Romera, era la bisabuela de mi mujer y el matrimonio tenía la huerta arrendada a su propietario para el cultivo de verduras y hortalizas que después vendían. En ella se encuentra una noria de mula en buen estado, quizá la única que perdura en el pueblo con la estructura, que era utilizada en aquellos tiempos para sacar el agua de riego. Faltan los cangilones, la almijara y la pila que recogía el agua la han movido a la parte opuesta del brocal, por donde ahora se saca agua a cubo. El resto del engranaje se conserva en buen estado y hasta se puede apreciar el andén por el que caminaba la mula. En el siguiente enlace se puede entender como se usaba por aquel entones:
https://www.bing.com/videos/search…













Huerto del convento

*Puerta de entrada al huerto con calzada que viene de la Calle del Pozo Nuevo, atravesando el espacio entre el huerto y las dependencias conventuales, seguramente para el acceso de carruaje.



*El ramal de "varas" que desviaba el agua de la Calle de las Varas para el consumo de los Agustinos, según se documenta, inicialmente al 50 % y tras el conflicto del pozo, con tramo horario.




*Noria situada junta al ramal de "varas" de los Agustinos.


*Base de un edificio de ladrillo que ahora se aprecia al quemar el zarzal, no puedo precisar cuál fue su uso, tahona con molino, tinado, cuadrada, etc.




*Paredones de más de 5 metros de altura en el lado sur.



*Acequia encañada junto a la Calle del Pozo Nuevo que pudiera guardar relación con el famoso conflicto documentado, por influir sobre un pozo del Concejo.




*Algunos de los 18 olivos que, según se documenta, había en el huerto hace alrededor de 3 siglos.

*El pozo con bóveda de ladrillo en la pared lindera con las dependencias, también cercano a la Calle del Pozo Nuevo y que también pudiera ser el pozo del conflicto.

viernes, 11 de enero de 2019

Molino harinero megahidráulico del higueral


El pan ha sido el sustento principal de la humanidad y éste se hacía no hace mucho en nuestro pueblo labrando la tierra con bestias, sembrando el cereal, segándolo a mano por "San Juan", atando los manojos (gabillas) que, luego se llevaban en un carro a la "Eras" para trillarlos con un trillo, amarrado por lo general, a un par de mulas que tiraban de él, con alguna persona que pesara poco montada en el trillo, para guiarle y darle estabilidad.
En nuestro pueblo hay un trillo expuesto en el paseo de la carretera de Herguijuela, un poco más allá de las pistas deportivas y mucha gente pasa junto a él y no sabe qué es ese cacharro oxidado, ni como se usaba, sobre todo, la juventud y buena parte de la gente que nos visita.



Una vez trillados los manojos, se esperaba a un día de aire para hacer el "aventado", por lo general, lanzando la trilla al aire con horcas, separando así, el grano de la paja y, una vez separado el grano, se metía en costales para llevarlo al molino. Allí se molía y de allí a la tahona. Valgan estas fotos ilustrativas procedentes de la red.




Los de mi edad no vivimos eso, ahora metemos la baguette en el horno o nos conformamos, como en el caso de la foto, con posar junto a algún apero, en este caso una horca de las de antes...



Tenemos un bonito molino harinero en la Dehesa Pesqueruela, en un enclave que solemos conocer por "El higueral del molino" o simplemente por "El molino"



Se trata de un molino hidráulico porque se aprovechaba la fuerza del agua del "Burdalillo" para hacer mover sus engranajes. Es un molino megahidráulico porque consta de dos "rodeznos" y dos "cárcavos", que ya veremos lo que son. Hay multitud de molinos de este tipo por toda España.



En principio el nuestro lo datamos del S.XIX, ya que su construcción es parecida a la de sus semejantes y estos se construyeron a partir del 1800 y también porque en el informe del Marqués de la Ensenada sobre el pueblo, en el 1757, solo se mencionan los dos de corriente que hay en el Búrdalo a su paso por los ejidos y que también son del mismo tipo pero mucho más sencillos y toscos.



Fijándose bien en el siguiente esquema se puede entender con facilidad como funcionaba el molino del higueral (Pesqueruelas) y correlacionarlo con los restos actuales que se observan en las fotos.




La entrada de agua

El agua era captada del Burdalillo desviándola por un canal para conducirla en rampa hacia las compuertas de entrada del molino.







La entrada en las cámaras


Posteriormente el agua era dirigida por una empalizada que se iba estrechando hasta toparse con un acusado ángulo que le permitía coger presión y salir a la cámara baja por una pieza que se llamaba "saetillo". En este caso hay dos compuertas y dos cámaras con un saetillo cada una.




El agua que salía por los saetillos golpeaba con fuerza y hacía girar una pieza llamada "rodezno "que, era una rueda horizontal de madera o de metal con una serie de palas. Dichas piezas no se encuentran hoy en día en el lugar, seguramente por haberse retirado o deteriorado.



La salida del agua


Una vez que la fuerza del agua hacía girar los rodeznos, el agua salía por los "cárcavos" que en la mayoría de las ocasiones estaban compuestos por arcos o ventanas de grandes tozas. Mirando el esquema explicativo de antes, se entiende mejor.


El movimiento de las ruedas volanderas o muelas


El rodezno estaba conectado mediante un eje al engranaje de la planta superior.



La parte superior estaba formado por dos piezas fundamentales, una rueda de molino "volandera" o "muela" que giraba al son del rodezno sobre otra pieza de piedra durmiente o solera. En este caso, las dos inmensas muelas que se observan son "volanderas", a juzgar por las estrías, lo que hace pensar que o faltan dos piezas más que han desaparecido o giraban sobre estructura de solera.





La molienda

El cereal se almacenaba en una "tolva" de madera con forma invertida, con un acople de cajón en rampa o una burrilla que, dejaba caer el grano poco a poco entre el hueco de las muelas. En la siguiente foto se puede ver el lugar donde supuestamente estuvo instalada una tolva.


El grano era triturado por el giro de las muelas y se convertía en harina que iba a parar a un cajón de madera que se llamaba "harnero" y que supuestamente estaba al pie de las muelas. También solía haber otra dependencia donde se ubicaba el "cernedor" que era otro cajón con criba donde se podía tamizar aún más la harina y limpiarla de impurezas. Observando el esquema inicial, uno se puede hacer una idea general de como funcionaba el conjunto.

Al ser un molino megahidráulico, tenía varias estancias y una techumbre con tejado, como así lo atestigua la gran cantidad de teja que hay en superficie. Hoy en día todavía se pueden distinguir restos de los muros de dichas dependencias.




Parece evidente que esto no es restaurable, sobre todo por la falta de los mecanismos, en todo caso, se pudiera limpiar para poder ver los restos que han quedado; sí es verdad que, ruedas de molino de ese calibre lucen en museos y plazas de pueblos y las "nuestras"(son de un particular), son muy bonitas, muy grandes y están en buen estado.


martes, 8 de enero de 2019

Asentamiento prehistórico "Los Medios Celemines de Arriba"

LOS MEDIOS CELEMINES DE ARRIBA



Apasionante recorrido por los vestigios de un asentamiento prehistórico ubicado en la solana de la sierra de Santa Cruz, en la zona denominada "Los Medios Celemines". La ruta a pie desde el pueblo ida y vuelta con observación pausada es de 3 horas con una dificultad media. A tener en cuenta que la engarilla de la sierra está cerrada con candado.

Es un asentamiento pequeño y abrigado que ocupa alrededor de 2 hectáreas. Se observan los restos del amurallado con al menos 4 entradas, un conjunto de unas 3-4 viviendas localizadas al resguardo de un altillo rocoso al este y una necrópolis muy bien delimitada con al menos 6 sepulcros, situada por encima y a suroeste que, también está amurallada. En la siguiente imagen se puede explicar la distribución principal; las viviendas se encuentran en el altillo del fondo y la foto está hecha desde la necrópolis. Se puede ver en la parte inferior de la foto el tosco amurallado de la necrópolis. Viviendas en alto a noreste y separada por una pequeña vaguada, necrópolis en alto a suroeste.


Entradas

El recinto presenta 4 entradas, una al norte que da a las viviendas, dos al este que parecen de demarcación defensiva y una al sur por la que se accede a la necrópolis. La mayoría de ellas están señalizadas con tozas y cazoletas, pongo imágenes de las mismas en el orden mencionado





Señalización

El asentamiento tiene 3 hitos de señalización muy bellos, todos al saliente, en el límite con el acantilado del cerro. El primero se encuentra sobre las viviendas, es el único que parece de manufactura humana y presenta dos cazoletas claras. El segundo es un espectacular megalito de unos 5 metros de altura con apariencia fálica, ubicado en una pequeña explanada por debajo de las viviendas y contiene rebajes de altar y una ubicación inmejorable para ser la referencia perfecta de los movimientos del sol y la luna (por ello lo he llamado "altar sol y luna"). El tercero tiene aspecto de menhir natural y se encuentra más al sur. A continuación los pongo en orden.






Los altares

Al pie de las viviendas, se observa un precioso altar que parece de sacrificios, muy bonito. En la cara sur de las viviendas también se observa otro posible altar con cazoleta y una espectacular mesa. A continuación aparece el altar sol y luna, que presenta dos singulares excrecencias en la cima y que aunque por su simetría yo prefiero pensar que es otra cosa en relación con la observación de los astros, vamos a dejarlo en que se trata de "erosión en seta", del mismo modo, en la base, presenta característicos rebajes y por último en la entrada de la necrópolis se observa una llamativa losa semicircular. Los pongo en el orden mencionado.







La necrópolis

La necrópolis se ve muy bien, las tumbas son del tipo predominante en el resto de asentamientos de la solana, están señaladas con 4 estelas funerarias, en algunos casos con cabecero y piecero. Presentan una primera estancia rellena de tierra sin protección, que alcanza en torno a un metro de profundidad y entonces aparece la losa funeraria, por lo general, son 3 o 4 losas de buen tamaño que tras otra capa de tierra menor, cubren los restos del difunto. Hay un conjunto de unas 5-6 tumbas de distribución desordenada y otra mucho más ostentosa que parece haber sido excavada y debió pertenecer a alguien más importante.





Las cazoletas

Las cazoletas son frecuentes, se observan en las entradas, en los altares, de forma aislada y en superficies rocosas.








Se trata de un asentamiento pequeño pero rico en detalles que a buen seguro esconde más cosas que se me han quedado atrás. También se pueden observar rebajes en algunas piedras, algún curioso monolito y los restos de las viviendas engullidos por la vegetación. Ha sido un verdadero placer ...